Dicen que todos tenemos derecho a una segunda oportunidad en cualquier aspecto de nuestra vida ya sea en nuestras relaciones personales, en el trabajo, en la salud, etcétera, y hoy quiero invitarte a que te des una segunda oportunidad en el tema de tus finanzas personales (si como yo en alguna ocasión has adolecido de este tema)
Primero quiero hablar un poco acerca de nuestro
sistema de educación formal y de nuestro sistema monetario (voy a hacer esto a
muy alto nivel) Yo estudie la universidad en el IPN (Una de las más grandes
instituciones de educación pública en México)
y aunque considero que recibí una educación de alto nivel, también
considero que de alguna manera me estaban preparado para ser un empleado o para
formar parte del sistema productivo.
Hoy en día muchos mexicanos estamos buscando mejorar nuestra situación económica por medio de la educación. Esto no es exclusivo de México, en países como Estados Unidos la clase media busca por medio de la educación formal acceder a mejores salarios y a un mejor nivel de vida pero contrario a esto está sucediendo un fenómeno curioso, hoy en día muchos jóvenes en el vecino país del norte están egresando de las universidades con grandes deudas debido a los préstamos que han solicitado para pagar dicha educación universitaria y en muchas ocasiones ni siquiera pueden encontrar un empleo bien remunerado que les ayude a solventar la deuda de estos créditos universitarios. (Tengo un amigo excompañero de trabajo que estudio hace cerca de 10 años un MBA en una prestigiosa universidad de Boston, a la fecha sigue pagando este crédito)
Hoy en día muchos mexicanos estamos buscando mejorar nuestra situación económica por medio de la educación. Esto no es exclusivo de México, en países como Estados Unidos la clase media busca por medio de la educación formal acceder a mejores salarios y a un mejor nivel de vida pero contrario a esto está sucediendo un fenómeno curioso, hoy en día muchos jóvenes en el vecino país del norte están egresando de las universidades con grandes deudas debido a los préstamos que han solicitado para pagar dicha educación universitaria y en muchas ocasiones ni siquiera pueden encontrar un empleo bien remunerado que les ayude a solventar la deuda de estos créditos universitarios. (Tengo un amigo excompañero de trabajo que estudio hace cerca de 10 años un MBA en una prestigiosa universidad de Boston, a la fecha sigue pagando este crédito)
De acuerdo
a lo anterior seguramente al igual que yo te estarás haciendo varias preguntas:
si la educación formal es el medio para acceder a mejores oportunidades y
mejorar nuestro nivel de vida, ¿Por qué no lo estamos logrando? ¿Por qué
trabajamos más y ganamos menos? ¿No será que la educación ofrecen en las
universidades está diseñada para que formemos parte de un sistema productivo
que beneficia a los dueños de grandes
corporaciones y al gobierno? ¿Este tipo de educación nos hace libres o nos
domestica? ¿Conseguir un buen empleo es el camino para mejorar mi nivel de
vida?
Primero debemos darnos cuenta de que la educación formal está obsoleta, de acuerdo a la
siguiente gráfica podemos que en EUA. A mayor nivel de educación mayor
desempleo:
De acuerdo
a esta gráfica, volver a la escuela a estudiar un posgrado ¿mejorara tu vida?
Esto da
mucho a que pensar, y no me mal entiendan, este post no es para hablar mal de
las grandes corporaciones (Actualmente trabajo en una y me encuentro realmente
contento) o desacreditar la educación formal (Yo estoy por terminar una
maestría), mi objetivo más bien es ayudarte a hacer conciencia de que la
educación formal no es suficiente, y debemos buscar nuevas alternativas para
alcanzar el éxito financiero.
Ahora para responder la pregunta de porque trabajamos más y ganamos menos, debemos comprender que existen varios factores, algunos de ellos son:
Ahora para responder la pregunta de porque trabajamos más y ganamos menos, debemos comprender que existen varios factores, algunos de ellos son:
Los
impuestos.
Como
asalariado te quitan impuestos el ISR y el IMSS un ejemplo es si ganas $40,000
pesos mensuales ($20,000 quincenales) te estarían quitando aproximadamente un
30% de tu ingreso mensual de impuesto de ISR
Es decir de
$4,191.81 de manera quincenal.
(Si eres asalariado y quieres saber cuánto te
quita el gobierno por materia de impuestos y como se realiza este cálculo da
click en el siguiente enlace http://www.nominax.com/CalculadoradeSueldoNeto)
Es decir
que mientras más dinero ganes más dinero te quita el gobierno, ahora bien, como
asalariado cada vez son menos las posibilidades que tienes de deducir
impuestos, estas son las más conocidas, (Si conoces alguna otra manera de
deducir impuestos por favor háznoslo saber):
Más
información en:
El ahorro
Yo recuerdo
a mis padres desde niño diciendo que ahorrara para el futuro, para comprarme el
juguete o el videojuego de moda, en algunos casos si logre ahorrar para comprarme
alguno que otro videojuego (pase horas interminables a lado del Mortal Combat
de SNES, International Super Star Soccer,
entre muchos otros), hoy en día he de confesar que soy un pésimo ahorrador,
sin embargo contrario a lo que se cree
el ahorro a largo plazo tampoco es la solución (Aunque es mucho mejor que no
ahorrar absolutamente nada y gastarnos el dinero por ejemplo en videojuegos)
Para hablar
del ahorro es importante hablar del sistema de reserva fraccionaría. De manera
muy simple podemos decir que la reserva fraccionaria consiste en que un banco
solo puede prestar una “fracción”
especifica del dinero que guarda en su bóveda; Para explicarlo de forma
sencilla, utilicemos una reserva fraccionaria de 10, lo cual significa que si
depositas 10 dólares en tu cuenta de ahorros, el banco puede prestar 100
dólares (10 veces tus 10 dólares) a la gente que lo solicite.
Ahora bien
refrescando un poco tus conocimientos financieros y de contabilidad diremos de
manera muy simple que un activo es aquello que trae dinero a tus bolsillos y un
pasivo es algo que saca dinero de tu bolsillo.
De acuerdo
a esto los 10 dólares que ahorraste en el banco son tu activo ya que el banco
tiene que pagarte intereses y al mismo tiempo estos 10 dólares son un pasivo
para el banco:
Si la
reserva fraccionaria es de 10, el banco te puede prestar 10 dólares 10 veces.
Estos 100 dólares en préstamos se convierten en un activo para del banco.
De acuerdo
a lo anterior los activos del banco son los préstamos que otorga. Seamos
generosos y digamos que el banco te paga 5% de interés sobre tus ahorros.
Esto significa
que el banco te paga tus 10 dólares a un interés de 5 por ciento = 50 centavos
por un año.
Ahora
digamos que el banco cobra 10 por ciento de interés sobre los 100 que presta
(Tús 10 dólares por 10 veces)
Cuando los
bancos prestan dinero, por lo general cobran entre 10 y 50 porciento por
permitir que los usuarios (tanto los prestamistas de buenos antecedentes como
los de alto riesgos), “usen” tu dinero
Lo que
significa que el banco te paga 50 centavos pero ellos reciben 10 dólares por
tus 10 dólares. Esto a su vez provoca que se devalúen tus ahorros ya que tus 10
dólares pueden comprar menos porque ahora implican 100 dólares en la economía,
a este fenómeno se le conoce como inflación.
Por esta
razón es que el ahorro a largo plazo tampoco es la mejor opción, ya que la
inflación es buena para los deudores pero mala para los ahorradores, y por eso
estos terminan siendo perdedores. La inflación es lo que provoca que la vida
sea más difícil hoy en día ya que hace que la vida se vuelva más cara.
Los
rescates bancarios.
Los
rescates bancarios son solo otro método para despojarnos de nuestra riqueza.
¿Alguna vez escuchaste acerca del Fondo Bancario para el Rescate de los
Ahorradores (FOBAPROA)? Como su nombre lo indica este fondo fue diseñado en
México con el objetivo de salvar a los ahorradores, era un instrumento
gubernamental diseñado para rescatar a los bancos de la crisis, pero en
realidad se utilizó para convertir las deudas económicas de los bancos privados
en deuda pública. (Es decir tu y yo cubrimos esa deuda)
Segunda
oportunidad.
Ya he
mencionado de manera muy general porque la educación tradicional no es la respuesta,
podemos invertir miles de dólares o de pesos en educación y aun así podemos
tener muchas dificultades para obtener un empleo bien remunerado, por lo cual
quiero compartir contigo varias claves que te ayudaran a tener una “segunda
oportunidad” en tus finanzas personales:
- Inicia la búsqueda para encontrar como en verdad funciona el dinero, como controlarlo y como puedes confiar en el manejo del mismo, lee acerca del tema, entrevista a gente que hizo dinero y lo conservo y por supuesto asiste a cursos y seminarios acerca de este tema
- Hazte cargo de tu situación financiera. Dave Ramsey en su libro la transformación Total del dinero nos invita a mirar al espejo para encontrar al principal responsable de nuestra situación económica, si logras dominar al personaje que ves en el espejo todas las mañanas también puedes triunfar en los asuntos de dinero. La creación de riqueza no es cosa del otro mundo (Lo cual es bueno para nosotros), De acuerdo a Dave Ramsey triunfar en los asuntos de dinero es 20% conocimientos y 80% de comportamiento, la mayoría de nosotros sabemos lo que hay que hacer pero no lo hacemos. Así pues la transformación de las finanzas personales empieza con un desafío, el desafío eres tú, tú eres el problema con tu dinero, Tú eres la respuesta y tú eres el rey de tu futuro. En resumen la transformación total de tu dinero será una renovación personal de tus finanzas donde tu aprenderás este lema: “Si tú vives como nadie, después podrás vivir como nadie” si tú haces ahora los sacrificios que la mayoría de las personas no están dispuestas a hacer, más tarde podrás vivir como esas personas nunca podrán vivir. No existe una vía fácil pero funciona y tú puedes repetir este lema a medida que dejas pasar una compra con el objetivo de alcanzar tus metas. Cuando trabajes hasta tarde y te sientas cansado repite el lema, por supuesto que no es magia (Ni psicología positiva) pero este te recordara que tú ganaras y las ganancias van a ser dignas del costo.
- Fortalece y desarrolla tu inteligencia. El problema de la educación tradicional es que pertenece a la era industrial, en el sistema tradicional a los estudiantes de les trata como obreros en la línea de ensamblaje y como si fueran Robots, el problema es que no somos robots somos seres humanos. Para darte una segunda oportunidad en el ámbito de tus finanzas es importante descubras tus fortalezas y respetes tu inteligencia personal
- La figura anterior representa los cuatro tipos de inteligencia que tienen los seres humanos (hay diferentes clasificaciones donde existen más tipos de inteligencias)
- La inteligencia física. Muchos atletas aprenden a través de lo físico, la inteligencia física esta en los músculos. Por ello se dice que muchos golfistas desarrollan memoria muscular.
- La inteligencia Mental. La inteligencia mental es la que se encuentra en el cerebro y es este tipo de inteligencia la que se busca desarrollar en el sistema tradicional.
- Inteligencia emocional. La inteligencia emocional es la inteligencia del éxito. Esto significa que entre más alta sea la inteligencia emocional de una persona, mejor sabrá lidiar con los desafíos de la vida como el miedo, la pérdida, la ira y el aburrimiento, la inteligencia emocional esta en nuestro estómago.
- Inteligencia espiritual. La inteligencia espiritual está en el corazón, los artistas, los poetas y los líderes religiosos tienen el don de este tipo de inteligencia.
Un ejercicio que puedes realizar para evaluar tus inteligencias es calificar cada una del uno al diez y sumar estas calificaciones. Si tienes una calificación mayor a 30 puntos tienes altas probabilidades de comenzar a mejorar tu situación financiera. Si tu calificación es menor a 30 puntos puedes contratar un coach o entrenador. Todos los atletas profesionales tienen uno, también la gente exitosa. El trabajo del entrenador es sacar lo mejor de ti. Si no puedes pagar uno busca un amigo que pueda serlo; tiene que ser alguien que te ayude a ser constante en lo que tienes que hacer.
- Utiliza el Apalancamiento. Como en la física el apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección se traduzca en un incremento más que proporcional en los resultados
En este sentido podemos utilizar la deuda a
nuestro favor para generar mayores beneficios. Muchos asesores financieros recomiendan “Salir
de deudas” inclusive Dave Ramsey te aconseja salir lo más pronto posible de
deudas. En mi opinión considero que la deuda puede ser una gran fuente de
apalancamiento sabiéndola utilizar y para ello hay que entender bien la
diferencia entre deuda buena y deuda mala.
Deuda Mala
Cuando hacemos uso del crédito para comprar
algo que pierde valor con el tiempo, como un automóvil, artículos
electrodomésticos o ropa, a eso se le llama deuda mala.
¿Por qué? Simplemente porque el artículo
adquirido pierde valor desde que lo compramos, no así su precio: el monto que
hemos pagado por él crece cada mes, producto de los intereses que se generan,
en tanto no paguemos ese crédito.
Por ejemplo: cuando compramos un automóvil, al
momento de sacarlo de la agencia pierde de manera instantánea 25% de su valor.
Sin embargo, como no lo hemos pagado aún, el costo total del mismo se va
incrementando cada mes. De esta forma, el bien continúa depreciándose mientras
que el monto que pagamos por él continúa creciendo.
Deuda Buena
Una deuda buena, es aquella que aumenta el
valor de nuestro capital, porque constituye una inversión en algo que se
valorizará con el tiempo. En palabras más sencillas una deuda buena es la que
no pago yo o la que se paga sola. Es también lo que se conoce en finanzas
corporativas como apalancamiento financiero, a medida que la empresa se endeuda
más (se apalanca), incurre en mayor riesgo pero puede tener mejores utilidades.
Algunos ejemplos muy sencillos de deuda buena
son:
Haces un préstamo bancario, compras una casa,
la pones en renta y con el dinero que ganas de la renta pagas el préstamo
de la casa.
Compras un taxi a crédito, lo pones a trabajar
y este mismo pagará la deuda. Date cuenta que cuando la deuda esté saldada, el
taxi igual te seguirá dando un ingreso pasivo.
Compras a crédito una máquina dispensadora de
jugos y con la utilidad de la máquina pagas el crédito.
Incurres en un préstamo bancario de libre
inversión a una tasa del 17.5% efectivo anual. Los inviertes en un negocio que
te da el 25% efectivo anual. Fíjate como el mismo negocio paga el préstamo
bancario e incluso produce una utilidad del 7.5%.
Enfócate en los activos
antes que en los ingresos. Cambia el juego en lugar de trabajar arduamente para
ahorrar dinero o para parecer pudiente, solo cambia tu enfoque y, en lugar de
poner toda tú atención en los ingresos que percibes, enfócate en generar nuevos
activos. En palabras simples podemos decir que un activo es lo que te da de
comer y lo primero que sucede cuando generas nuevos activos como echar a andar
tu propio negocio, es que muchos de los gastos que eran personales, gastos
después de impuestos, se convierten de inmediato en gastos de negocio antes de
impuesto.
Si tienes un negocio, muchos de tus
gastos como son los viáticos, hotel y comidas, se pueden deducir como gastos de
negocios. Si te enfocas en generar activos en lugar de solo mejorar tu ingreso
comenzaras a disfrutar de varios beneficios fiscales que como asalariado no es
posible. (Por favor consulta a un asesor profesional para que conozcas más a
fondo que puedes hacer al respecto)
Seguramente en este
punto te estas preguntando como generar nuevos activos, aquí algunas ideas:
o
En
lugar de buscar un empleo adicional, busca problemas que necesiten ser
resueltos.
o
En
lugar de trabajar más arduamente para obtener más dinero, ahorra para servir a
más gente.
o
En
lugar de pedirle ayuda a Dios, piensa de qué manera puedes ayudarle tú a Él.
Este post
esta basado en un libro llamado “Segunda Oportunidad” de Robert T. Kiyosaki por
lo que si quieres profundizar en estos temas te lo recomiendo ampliamente.
Para
finalizar dejaré unas palabras de sabiduría de Mahatma Gandhi: